Showing posts with label writers craft. Show all posts
Showing posts with label writers craft. Show all posts
0

Cómo Aceptar las Críticas de tu Manuscrito


critiques
Qué hacer cuando la crítica te parte el corazón

Has trabajado duro en una pieza de escritura. Has sudado en grande, has derramado lágrimas y has sangrado por tu narrativa. Has expuesto un pedazo de tu alma a través de tus personajes. Has escrito y re-escrito, revisado y pulido hasta que sentiste que era digno de publicación. Luego, lo llevaste a tus lectores Beta y lo destrozaron. El recibir críticas nunca es fácil. Digo, el trabajo de un crítico es encontrar las formas para que mejores tu escritura. Si no señalan las debilidades, no están haciendo su trabajo correctamente. Pero duele de todas maneras. Algunos escritores reaccionan de manera violenta con la crítica brutal. Otros lloran. Sólo los pocos seleccionados escapan de ella sin un rasguño.


Ser o No Ser Criticado

Asumamos que has tomado las precauciones adecuadas en elegir quién lee tu trabajo. Es decir, no le puedes dar a cualquiera y esperar recibir una retroalimentación que ayude. Recuerda que una buena crítica es honesta y comprende la importancia de enfatizar ambas fuerzas y debilidades de tu trabajo.

Pero aún las mejores críticas, las que tienen mejor tacto, pueden tomar una pluma roja a tu manuscrito y hacerlo trizas. Te dirán que detestan los personajes y esto los hizo perder interés en la historia. Encontrarán hoyos en la historia e inconsistencias. Y te dirán que algunas de las escenas y pasajes que creíste representaban tu mejor trabajo deberían ser eliminados.

Las críticas constructivas son difíciles de aceptar. Pero son esenciales para tu desarrollo como escritor, especialmente si estás iniciando. Aquí tienes unos consejos para enfrentarte a esas críticas que te duelen.



MANEJO DE LAS CRITICAS



1. Manda a tu Ego a Tomar una Siesta

Cuando estás del lado que recibe las críticas, tu ego es tu enemigo número uno. Se pondrá a la defensiva, enojado y ofendido por la más ligera sugerencia de que tu trabajo es menos que perfecto. Tu ego quiere discutir con tu crítico y defender tu trabajo. Apágalo antes de que leas o recibas la crítica y serás capas de manejar la situación con mayor objetividad.

2. Despréndete Emocionalmente

Le diste todo de ti a tu escrito y ahora alguien lo atacará. Eso no se siente bien, aún cuando la crítica dice un montón de cosas buenas acerca de tu trabajo, los comentarios negativos te van a doler. Tienes que desprenderte de tus escritos, aunque sea temporalmente. Eso no quiere decir que ya no te gusta, pro necesitas cambiar a la fase de "amor duro" por un momento.

3. Tú No eres lo Que Escribes



Tú eres una persona y tu escrito es algo que hiciste. Puede que sea una extensión tuya. Puede inclusive representarte y ser una serie de anécdotas. Pero no eres lo que escribes. Las críticas son acerca de tu trabajo, no acerca de tu persona. Sí, es difícil no tomar la retroalimentación de forma personal, pero no lo es.

4. Eres Humano

Nadie es perfecto. Ni una alma en este planeta es perfecto y eso te incluye. Mientras más pronto aceptes esto, mejor te irá en la vida, especialmente en tu vida de escritor. Ya que tienes errores, tu trabajo también los tendrá. Y puedes aceptar esto en toda la extensión de su significado, las críticas no serán dolorosas. De hecho, se volverán bastante placenteras.

5. Déjalo a un Lado

Cuando recibes retroalimentación por primera vez, es natural tener una reacción emocional. Y la voluntad del mundo no será suficiente para detenerte en sentir enojo o tristeza. Este no es tiempo para responder a tu crítico (con la excepción de un cortés "Gracias") y no es tiempo de hacer decisiones acerca de cómo aplicar la crítica en tu siguiente revisión. Siempre deja tus críticas de lado por unos días antes de comenzar el análisis y usarlas para mejorar tu texto.

6. Ve el Lado Bueno


Cualquier crítica decente va a decir algo bueno de tu obra. Si este no es el caso, es mejor buscar una segunda opinión o reunirte con otro taller de escritores. Siempre busca el lado bueno de la crítica a tu trabajo. Aún si es algo pequeño o minúsculo, hay que reconocerlo como un halago y como un éxito.

7. Encuentra el Subjetivo

Los críticos también son humanos. Con frecuencia inyectan opiniones simples a su crítica. Esto es bueno. El arte es subjetivo y saber que hay gente a la que no le gustará tu obra es una lección que se aprende mejor si se aprende temprano. El truco es saber qué partes de la crítica están basadas en el gusto y cuáles son objetivas. Por ejemplo, tu crítico puede tener problemas con la tecnología futurística en tu historia, pero de igual manera, a esta persona no le gusta la ciencia ficción (tu obra no es de su agrado). Por el otro lado, puede decir que los objetos que se usen 300 años en el futuro pueden ser más evolucionados de lo que tú describes, lo cual es una retroalimentación buena y objetiva que puedes utilizar.

8. Busca una Segunda Opinión

Si tienes dudas de una crítica, ten la libertad de buscar una segunda opinión. Este puede ser particularmente útil si sientes que la retroalimentación negativa fue basada en gustos o preferencias personales.


9. Traza un Plan

Una vez que has tenido tiempo de tomar una crítica con mente abierta, puedes comenzar a tomar decisiones acerca de cómo aplicar la retroalimentación de tu trabajo. No abras tu manuscrito y luego, luego revisar todo. En vez, elabora un plan. Decide qué partes de la crítica usarás y cuáles echarás por la borda. Es una buena idea de mantener las críticas a la mano; debes guardarlas en un fólder en caso de que las necesites para luego.

10. Mejora tu Trabajo

Aquí es donde todo el dolor y el sufrimiento de recibir críticas finalmente da frutos. Te sientas con tu manuscrito y lo mejoras. Luego de que aplicaste la crítica a tus revisiones unas cuantas veces, vas a ver cómo esas retroalimentaciones te ayudan a mejorar tu obra drásticamente, y se volverá en una experiencia invaluable.

Si estás buscando formas de mejorar tu trabajo, no puedes hacer algo mejor que obtener críticas, especialmente aquellas críticas profesionales que van a resaltar las fortalezas y señalarán las debilidades de tu manuscrito. A través de este proceso, vas a aprender a ver tu trabajo con mayor objetividad, como lector en vez de como escritor, y adquirirás las habilidades de hacer revisiones más significativas. Con el tiempo, las críticas serán más fáciles de aceptar, así que aguántate lo mejro que puedas y sigue escribiendo.

0

El Lenguaje Literario



Un texto literario supone una unidad de intención. El contenido, la significación del texto, es inseparable de lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar su texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos, palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad de los hablantes de su lengua. Sin embargo, el texto literario es el resultado de un uso muy peculiar de la misma.

Las diferencias entre un texto no literario y otro que sí lo es radican en la forma específica de éste para crear un mundo mediante la palabra con normas distintas a las del uso normal de la lengua. Así, consideramos el texto literario como el resultado de un uso artificial del lenguaje.

La finalidad de la literatura es esencialmente estética; es decir, pretende producir belleza. El texto literario se caracteriza, entre otras propiedades, por:
 
# Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación.
 
# Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.
 
# La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura.
 
# FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.
 
Como conclusión, señalamos que es imposible separar qué es lo que dice el autor (el contenido, la significación) de cómo lo dice (la forma), aunque esta división pueda ser útil en determinadas ocasiones como recurso metodológico. El comentario de texto consiste en justificar cada rasgo formal como una exigencia del contenido, o desde un enfoque complementario, el contenido como resultado de una determinada elaboración formal.


RECURSOS DE LA LENGUA LITERARIA: LOS TROPOS Y LAS FIGURAS
LOS TROPOS

Se conoce con el nombre de "tropo" al procedimiento por el que una palabra adquiere un significado que no es el suyo habitual y preciso. Los más comunes son:
 
1.- METÁFORA Consiste en el desplazamiento del significado a causa de una relación de analogía o semejanza.
Su luna de pergamino // Preciosa tocando viene. FEDERICO GARCÍA LORCA
Luna de pergamino se refiere a "pandereta", basándose en la característica de la redondez" de los dos términos; además, la pandereta está hecha de pergamino, y el pergamino es de color claro como la luna.
 
2.- SINESTESIA En este tipo de metáfora, el desplazamiento del significado se produce por medio de la atribución de cualidades sensitivas a realidades a las no corresponde:
Con el silencio oscuro, el ave triste // vuela, y en el volar muestra su mengua... FRANCISCO DE ALDANA
 
3.- ALEGORÍA Es una metáfora continuada, en la que cada elemento imaginario se corresponde con un elemento real. Habitualmente se textos relativamente extensos (muy a menudo de tipo narrativo).
En la redonda // encrucijada // seis doncellas // bailan. // Tres de carne // y tres de plata. // Los sueños de ayer las buscan // pero las tiene abrazadas // un Polifemo de oro. FEDERICO GARCÍA LORCA. "La guitarra".
 
4.- SÍMBOLO Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro imaginario, entre los cuales no existe una relación inmediata. Los símbolos pueden estar referidos a una cultura concreta (para los judíos de época bíblica, la serpiente simbolizaba el mal y el pecado; para las culturas occidentales de hoy, la justicia es simbolizada por una figura de mujer, con los ojos vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra), pero los escritores suelen ir a añadiendo sus propios símbolos. Así, Unamuno nos cuenta que: «Este buitre voraz de ceño torvo // que me devora las entrañas fiero» El término, buitre, se asocia con 'la angustia'.
 
5.- La SINÉCDOQUE Consiste en la utilización de un término de significación más amplia lugar de otro de significación más restringida, y viceversa. Fundamentalmente, vienen a corresponder con la expresión "el todo por la parte o la parte por el todo", aunque hay otras posibilidades: «Se aproximaban cien velas por el horizonte. / mil bocas gritaron enfurecidas»
 
6.- La METONIMIA Consiste en la sustitución de un término propio por otro que está en relación de contigüidad Los términos relacionados guardan vínculos de "causa" o "procedencia", el “efecto” o “consecuencia”, el continente por el contenido, etc..
«Tú, pueblo alegre y florido, // te irás llenando de sol, // de humo blanco, de humo azul, // de campanas y de idilio». JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Hay dos metonimias. En la primera de ellas va a utilizar el término "sol" por "luz del sol" (causa por efecto, puesto que el sol sigue en el sitio que le corresponde en el firmamento); y en la segunda, empleará "campanas" por el "sonido de las campanas" (causa por efecto, de nuevo).

LAS FIGURAS

Se llaman figuras aquellos procedimientos que alejan la expresión poética de la expresión común, cambiando o desplazando no el significado de un término concreto, sino el sentido global de la frase.

Se basan en una especial disposición de las palabras, de modo que si la colocación de las palabras se altera, desaparece la figura:

A.- BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS

#Aliteración. Es la repetición de uno o varios sonido iguales o próximos en un verso, estrofa o  periodo: 
“En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba
”.

# Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales, ruido de movimientos o de acciones mediante los procedimientos fonéticos de la lengua. 
“Uco, uco, uco/ abejaruco
.”

# Similicadencia.   Se utilizan dos o más palabras en el mismo accidente gramatical (morfemas de tiempo, persona, género, número, etc.).
 “De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne moriremos”.

# Paranomasia. Consiste en la semejanza fonética de palabras o grupos de palabras:“Allí se vive porque se bebe” //
Ciego que apuntas y atinas,
caduco dios y rapaz,
vendado que me has vendido... GÓNGORA
 
B.- BASADAS EN LA repetición de palabras

# ANÁFORA Consiste en la reiteración de una palabra o grupo de palabras al comienzo de dos o más versos o unidades sintácticas.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
MIGUEL HERNÁNDEZ.
 
# CONVERSIÓN o EPÍFORA Los elementos que se repiten están al final de los versos o unidades sintácticas.
No decía palabras,
acercaba tan sólo un cuerpo interrogante,
porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe.
LUIS CERNUDA
 
# REDUPLICACIÓNGEMINACIÓN Es la repetición de elementos que están en contacto.
Sueña, sueña mientras duermes.
Lo olvidarás con el día. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.
 
# ANADIPLOSIS Es la repetición producida entre el elemento final de un verso y el que es principio del siguiente.
Aunque me veas por la calle,
también yo tengo mis rejas,
mis rejas y mis rosales.
ANTONIO MACHADO
 
# CONCATENACIÓN Es el uso continuado de la anadiplosis. Repetición en serie que pone de relieve la continuidad; generalmente la última palabra de una frase o verso es la primera en la frase o verso siguiente. :“ No hay criatura sin amor, / ni  amor sin celos perfecto, / ni celos libres de engaños, / ni engaños sin fundamento”.
 
# EPANADIPLOSIS o REDICIÓN Los elementos que se repiten están al principio y al final del verso o unidad sintáctica.
Fuera menos penado si no fuera
nardo tu tez para mi vista, nardo,
Miguel Hernández
 
# RETRUÉCANO se consigue un cambio de sentido al repetir los mismos elementos de una unidad sintáctica pero en orden inverso: No dejan ver lo que escribo, / porque escribo lo que veo. BLAS DE OTERO
 
# POLISÍNDETON Repetición del mismo nexo sintáctico (conjunción o preposición): «y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, // y avanza y levanta espumas, y salta y confía, // y hiende y late en las aguas vivas, y canta». VICENTE ALEIXANDRE
 
# POLIPTOTONPolipote Repetición de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas flexivos: Se equivocó la paloma. // Se equivocaba. RAFAEL ALBERTI
 
# SINONIMIA Consiste en la presencia de elementos con el mismo o muy parecido significado, aunque tengan significantes diferentes: Cuando se toca // con las dos manos el vacío, el hueco. BLAS DE OTERO
 
# GRADACIÓN Progresión entre palabras o grupos de palabras que se colocan consecutivamente.
Un manotazo duro, un golpe helado, // un hachazo invisible y homicida, // un empujón brutal te ha derribado. MIGUEL HERNÁNDEZ
 
# PLEONASMO Expresión innecesaria de un contenido ya dicho implícitamente. Amor, más que inmortal. Que pueda verte .// Te toque, oh Luz huidiza, con las manos. BLAS DE OTERO
 
C-. BASADAS EN LA SUPRESIÓN DE PALABRAS.

 Es el caso de figuras por las que se elimina algún elemento que normalmente debería aparecer en el texto.
 
# ELIPSIS Supresión de algún elemento de la oración que queda sobreentendido: La casa oscura, vacía; // humedad en las paredes; // brocal de pozo sin cubo, // jardín de lagartos verdes. NICOLÁS GUILLÉN (supresión del verbo).
 
# ASÍNDETON Omisión de nexos sintácticos entre oraciones o sintagmas: “da fuertes puñetazos, gritos, se exalta”; “llegué, vi, vencí”.

D.- FIGURAS POR CAMBIO EN LA DISPOSICIÓN
 
Aunque hay que tener en cuenta que el español mantiene un cierto grado de libertad en el orden de las palabras, hay ocasiones en que la alteración del orden "salta a la vista", pues es usada por el autor para llamar atención de los lectores sobre determinada parte del texto.
 
# HIPERBATON Consiste en el cambio de disposición de las palabras en relación con lo que se supone el "orden normal": etc. La del verde aguacero artillería. RAFAEL ALBERTI
 
# PARALELISMO Es la idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades diferentes.
Cuando los trigos encañan // y están los campos en flor. // Cuando canta la calandria // y responde el ruiseñor // Cuando los enamorados // van a servir al amor (Romance del prisionero)
 
# QUIASMO Los elementos sintácticos se relacionan de manera cruzada o abrazada. Sombra desnuda, triste presencia

E. - FIGURAS DE AMPLIACIÓN
 
La más importante es:

# EPÍTETO. No se trata propiamente de una figura literaria. El epíteto es el adjetivo con valor explicativo, que destaca una cualidad del nombre, por lo que sirve al escritor para matizar o subrayar aquellos aspectos de la realidad descrita que quiere poner en el primer plano de la atención del lector. Esto permite someter a dicha realidad a un proceso de subjetivación por la selección de determinadas cualidades; así, podremos hablar, por ejemplo, de idealización, realismo, sátira, caricatura..
Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces hay una espesura [Garcilaso de la Vega]; érase un naricísimo infinito / frisón archinariz, caratulera, / sabañón garrafal, morado y frito [Francisco de Quevedo].

F. BASADAS EN LA ANALOGÍA O SEMEJANZA ENTRE PALABRAS

# JUEGOS DE PALABRAS o EQUÍVOCOS En realidad, más que una figura, constituye un grupo de figuras, que en muchos casos está relacionada con alguno de los procedimientos retóricos visto hasta ahora. La lista de tales juegos es muy compleja, y no hay acuerdo entre los críticos para su organización.
Aunque hay muchas figuras basadas en el juego de palabras, hay algunas muy conocidas como el calambur y la dilogía: así en dos versos de Góngora tenemos: "con dados ganan condados,  (calambur) / ducados (moneda antigua de gran valor) ganan ducados (título de nobleza, la condición de duque) .

# Hipálage. Consiste en aplicar un adjetivo a un sustantivo de un sintagma que no le corresponde. El hombre andaba cansado por la tarde sudorosa

Afectan al sentido de la frase, a la idea que contiene.

A.- Lógicas
Aquellas figuras cuyo efecto es poner en relieve una idea.

# Sentencia. Consiste en expresar en pocas palabras un pensamiento profundo de carácter moral, filosófico, religioso, etc. Si es de carácter culto y autor conocido se llama máxima. Ej.: “Lo bueno si breve, dos veces bueno”.Si no tiene autor conocido y es de carácter popular recibe el nombre de refrán, proverbio o adagio. Ej.: “No por mucho madrugar amanece más temprano”

# Símil o comparación. Consiste en comparar dos términos, uno real y otro imaginario. Los dos términos se encuentran presentes y entre ellos se coloca un nexo comparativo. Ej.: “Dientes como perlas”.

# Antítesis. Es la oposición de dos ideas, pensamientos, expresiones o palabras contrarias. Ej.: “Blanco/ negro “Alto/ bajo”..

# Oxímoron. Unión sintáctica íntima de dos conceptos contradictorios en una unidad.  Ej.: Ardientemente helado en llama fría, // una nieve quemante me desvela // y un friísimo fuego me desvía." BLAS DE OTERO.
 
# SINESTESIA Es la mezcla o confusión deliberada de sensaciones distintas: dorada música; amarga blancura; "el amarillo olor del cloroformo" (Valle-Inclán)

# Paradoja. Se unen ideas opuestas en un solo juicio. Es la unión de dos ideas en apariencia irreconciliables. Ej.: “Vivo sin vivir en mí”/ y tal alta vida espero / “que muero porque no muero”. (Teresa de Jesús)

b.- Descriptivas

# Prosopografía. Es la descripción externa de una persona o de un animal.

# Etopeya. Descripción de las cualidades espirituales o valores morales de una persona.

# Retrato. Prosopografía más etopeya. Descripción completa de una persona.

# Topografía. Consiste en describir un paisaje.

# ENUMERACIÓN: se trata de la división de un tema en sus partes, las cuales se expresan con detalle. Estos detalles van en contacto, ordenados mediante asíndeton o polisíndeton.
Cuando Roma es cloaca, // mazmorra, calabozo, // catacumba, cisterna, // albañal, inmundicias, // ventanas rotas, grietas, // cornisas que se caen (RAFAEL ALBERTI). Una variedad muy común de la enumeración es la llamada enumeración caótica; donde los elementos son, considerados por separado inconexos, con apariencia de incoherentes.

c.- patéticas

Tratan de conmover los sentimientos y emociones que provocan las palabras:

# Exclamación retórica. Manifestación emotiva y sentimental de alegría, miedo, dolor, tristeza, etc. Va entre signos de exclamación y da al texto gran expresividad. “¡Hoy creo en Dios!”.

# Interrogación retórica. Pregunta que no exige respuesta porque se sobreentiende. Dota al texto de gran tensión emotiva. “¿No es más poderosa la virtud que el vicio?”.

# Apóstrofe. El autor se dirige de forma apasionada a un "tú" o a un "vosotros" que puede ser animado o inanimado, real o imaginario, presente o ausente:
 "Olas gigantes que os rompéis bramando, / ¡Llevadme con vosotras!” Bécquer
"¿Y dejas, Pastor santo, / tu grey en este valle hondo, oscuro, / con soledad y llanto?" Fray Luis de León

# Hipérbole. Consiste en exagerar desmesuradamente, aumentando o disminuyendo, acciones, cualidades, hechos, etc. Es una exageración desmedida. Ej.: “ Te lo he dicho mil veces”.

# Prosopopeya o personificación. Consiste en otorgar cualidades humanas a seres animados o cualidades de animales a cosas. Ej.: La montaña ríe fuertemente”. Dan voces contra mí las criaturas. La tierra dice: ¿por qué le sustento?; el agua dice: ¿por qué no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le abraso?  Fray Luis de Granada

#OPTACIÓN Consiste en la expresión de un deseo vehemente. Pueden distinguirse varios tipos, de acuerdo con el sentimiento que se expresa en esta figura. Puede ser
     #· una DEPRECACIÓN o súplica,
     #· una EXECRACIÓN , o maldición dirigida contra uno mismo.
     #· IMPRECACIÓN, o maldición dirigida contra otra persona.
     #· Una CONMINACIÓN o amenaza.
 
D.- OBLICUAS

Expresan pensamientos de forma indirecta u oculta, según la intención del autor

# PERÍFRASIS, CIRCUNLOCUCIÓN o CIRCUNLOQUIO: mediante esta figura se sustituye la denominación inmediata por otra más amplia. En términos más coloquiales podemos definir la perífrasis como "dar un rodeo" para decir algo. Las razones son muy variadas: evitar expresiones tabúes o inapropiadas, evitar las repeticiones, etc.
Era del año la estación florida // en que el mentido robador de Europa (GÓNGORA: Era primavera cuando Júpiter...)
 Y cuando llegue el día del último viaje / y esté al partir la nave que nuca ha de tornar (la muerte) / me encontraréis... (Antonio Machado)

# Eufemismo. Consiste en dar un rodeo para no emplear una palabra malsonante, tabú o que no se quiere mencionar. Ej.: “Una cualquiera" por prostituta

#Reticencia. Se deja una frase sin acabar porque se sobreentiende la idea. Ej.: “ Dime con quien andas y...”.

#Ironía. Se da a entender lo contrario de lo que se dice o en admitir como verdadera una proposición falsa con fines de burla. Ej.: “ Ese niño estudia muchísimo” (dicho a un alumno que no sabe nada). Aunque en muchas ocasiones puede tener un carácter burlesco e incluso cruel, como en el de la figura llamada sarcasmo, otras veces expresa otro tipo de emociones. Con muchísimo respeto, // Os he de ahorcar, ¡vive Dios! (CALDERÓN DE LA BARCA)

# Lítote. Consiste en negar lo contrario de lo que se desea afirmar. Ej.: “ Una imagen poco clara (oscura)”, “Eso no está muy bien" (esta mal)


FUENTE
0

Normas para el uso de la coma

DesEquiLIBROS. Lectura y cultura: Normas para el uso de la coma

La coma es el signo de puntuación de uso más arbitrario, y en él se encuentran muchas diferencias entre los escritores más escrupulosos y los más despreocupados.

Generalmente se piensa que la coma se corresponde con una pausa en la entonación.

Esto no es así exactamente: sí es cierto que en muchas ocasiones la coma coincide con una pausa en la pronunciación, pero no siempre. Hay casos en que es obligatoria la coma en los textos escritos aunque no hacemos pausa en la entonación, y viceversa.

Realmente, la función de la coma es la de una aclaración sintáctica.

cultura en la presa gratuita. Fiesta de puntos


Veamos los casos en los que hay que poner coma:

• En las enumeraciones, para unir elementos de una misma serie.
La coma, al igual que la coordinación copulativa equivale al signo + de la suma; por tanto, une elementos sintácticamente equivalentes: palabras, sintagmas, proposiciones subordinadas, oraciones simples:
Paseé a lo largo de la calle Alcalá, por la plaza de la Independencia y  por el parque del Retiro; Nos dijeron que ya se había retirado la policía, que habían detenido a los implicados y que habían recuperado todo lo robado.

Tal como aparece en los ejemplos anteriores, entre los últimos dos elementos de una enumeración se sustituye la coma por la conjunción y.

Cuando los elementos enumerados son sujetos, no se pone coma detrás del último, pues no se puede separar el sujeto de su verbo con comas: Luis, mis compañeros de trabajo, María y Julia cantaron en la fiesta.


• También se coloca coma en el lugar de un elemento que se suprime, bien porque se sobreentiende en un contexto dado, bien porque ya ha aparecido antes: A unos les gusta una cosa; a otros, otra.

Está dentro de este caso la coma que se coloca detrás de también u otro adverbio, cuando hay una oración sobreentendida: Los pendientes que le regalé se los pone por Navidad. También, cuando va a una fiesta.


• Para separar complementos del nombre en aposición explicativa. No es lo mismo decir Los empleados, descontentos, reivindicaron una subida salarial que Los empleados descontentos reivindicaron una subida salarial.


• Van entre comas las proposiciones de relativo explicativas para distinguir estas oraciones de las especificativas.

- Explicativo significa que un elemento lingüístico (adjetivo, sintagma nominal, proposición adjetiva de relativo...) se refiere a otro en toda su extensión. No sirven para distinguir o delimitar un elemento de otro, sino para expresar cómo ve la realidad el autor, por eso se dice que las estructuras explicativas son subjetivas.

- Se opone a especificativo, que es todo elemento que delimita o particulariza la extensión de otro, es decir, sirve para distinguir un elemento de los de su misma especie, por eso se dice que las estructuras especificativas son objetivas.

Cuando la proposición de relativo es explicativa debe ir entre comas:  
Juan, que es muy buen compañero, me ayudó a poner en orden el archivo.

En este caso la oración únicamente puede ser explicativa, y la proposición de relativo sirve para expresar o explicar la visión del mundo de la persona que escribe, por eso se dice, que las estructuras explicativas son subjetivas.

En otros casos, puede cambiar el significado dependiendo de cómo puntuemos la oración.
No es lo mismo Los amigos, que quisieron estar presentes, acudieron al acto que Los amigos que quisieron estar presentes acudieron al acto.


Cuando se intercala cualquier tipo de inciso, aparte de los ya mencionados, debe ponerse coma delante y detrás de una oración intercalada en otra y para delimitar cualquier expresión intercalada, aunque los académicos permiten su supresión para no sembrar de comas un escrito, cuando la ausencia de estas no producen oscuridad sintáctica:

No solo le aconsejó, sino que[,] hasta en ocasiones[,] le ayudó con dinero.

Sin embargo, cuidado con esa supresión en el caso de por ejemplo, puesto que el ejemplo puede incluir términos no pretendidos por el autor. No es lo mismo Emparentar, por ejemplo por casamiento, con cierta clase de personas que Emparentar, por ejemplo, por casamiento, con cierta clase de personas.


• Se separan por coma muchos adverbios, locuciones adverbiales y locuciones conjuntivas que actúan de inciso, del tipo: además, así, realmente, en tan caso, aun así, esto es, a saber, es decir, en conclusión, en resumen, en cambio, no obstante, sin embargo...


• Para separar los vocativos del resto de elementos de la oración:
Las cosas, amigo mío, no funcionan; Tú, cállate; Dame ese libro, Luis.

Al inicio de las cartas, y también en el estilo jurídico-administrativo, el vocativo va separado del resto por dos puntos y párrafo aparte. No debe confundirse el vocativo con el sujeto de la oración, que puede coincidir o no con la persona de sujeto de la frase.


• Se debe poner coma después de una proposición subordinada adverbial cuando ésta antecede a la oración principal: Aunque me lo cuentes, no lo creo; Si estudias, aprobarás; Cuando llegues a Madrid, me llamas por teléfono.

Si la proposición subordinada adverbial se coloca en su orden, es decir, en el predicado, no va separada por coma de la principal. Únicamente se separa con coma las proposiciones pseudocausales introducidas por porque; dichas proposiciones son, en realidad, consecutivas no causales.

La oración Ha llovido, porque está mojado el suelo equivale a la construcción consecutiva Ha llovido de manera que está mojado el suelo. Esto es debido a que los hablantes han omitido una parte del discurso que se da por sobreentendida: [Me doy cuenta de que] ha llovido porque está mojado el suelo.

Para indicar esa omisión y para diferenciar estas oraciones de las verdaderamente causales, se coloca la coma. En el resto de construcciones causales no aparece coma, así: Está mojado el suelo porque ha llovido.


• Pueden separarse por coma los complementos circunstanciales y otros complementos del verbo que se antepongan a él. Sin embargo, en muchos casos no es necesaria la coma: Esta mañana[,] me he levantado a las ocho; Durante muchos días[,] la lluvia cayó incesantemente; Con esta pluma[,] escribió toda su obra.


Se coloca coma entre los elementos de una enumeración y antes de la palabra etcétera.
Para algunos puristas esta palabra es de voz latina que significa y además; por tanto, se trataría de una expresión que no debería ir precedida por coma cuando concluyera un párrafo enumerativo.
Sin embargo, la memoria etimológica se ha perdido en esta palabra, como en tantas otras, y, al igual que con el resto, no se tiene en cuenta la función o el significado latino para su puntuación en la lengua actual.


No es incorrecto poner coma delante de las conjunciones y y o que ponen fin a una enumeración, cuando el elemento final al que ellas preceden rompe la uniformidad con los demás:
Estuvieron todo el día peleándose, llorando, estorbando y desordenándolo todo, y por la tarde les dio la fiebre.

O cuando enlazan elementos en los cuales ya existen esas conjunciones: Pueden venir él o su hermano, o mandar a alguien en su lugar.


• Se coloca coma para separar las proposiciones o sintagmas unidos por conjunciones distributivas:
Pedro cambia continuamente de humor: ya se muestra eufórico, ya se deprime por cualquier cosa; Bien cuentes la verdad, bien mientas, no te van a creer.


• Se puede poner coma delante de conjunciones adversativas: Estoy cansado, pero seguiré hasta el final.


• Se pone coma entre la repetición de la misma palabra, cuando la segunda introduce una explicación: Para contártelo tenía muchas razones, razones en las que había meditado durante mucho tiempo.
 


• En general, debe ponerse coma en todos los casos en que es preciso hacer notar que una oración o un complemento no se relacionan con la palabra que les precede inmediatamente sino con otra más lejana o con toda la oración.

No es lo mismo Obligar a alguien a hablar con habilidad que Obligar a alguien a hablar, con habilidad.


• Se pone coma delante de como cuando esta palabra no expresa igualdad, sino que introduce un ejemplo: Me gustan los pueblos con historia como Alba de Tormes, pero Me gustan los pueblos con historia, como Alba de Tormes, Milán y Granada.



Y ahora, los casos en los que NO hay que poner coma:

No se pone coma antes o después de la conjunción que, a no ser que haya, antes o después, un inciso: Nos dijeron, por tanto, que, al llegar el verano, tendríamos horario intensivo.


No se pone coma después de la conjunción pero cuando va delante de una oración interrogativa: Pero ¿qué dices?


No se pone coma delante del paréntesis, el corchete o la raya de inciso, pero sí puede ir detrás.


No llevan coma de separación los elementos unidos por la conjunción disyuntiva o.
Sí se puede poner coma para separar los elementos unidos por la conjunción o en una oración interrogativa compuesta:
Iré de vacaciones a Galicia o viajaré a Italia: no lo tengo decidido; ¿Quieres ponerte a trabajar, o vas a estar mirando todo el tiempo? 
0

70 Soluciones para los errores comunes de un escritor Pt. 3

70 Soluciones para los Errores Comunes de un Escritor
ERROR No. 3
Hacer mal uso de losTalleres de Escritura

 Por que es un error

La profesion del escritor es solitaria. Muchos escritores corren a los grupos que se reunen en persona de vez en cuando --- o mas en estos dias, en linea. En otro punto discutiremos acerca de la importancia del networking. Los grupos de escritura pueden ser utiles en ese aspecto pero suelen ser una influencia negativa si se usan inadecuadamente. De hecho, si no hay escritores profesionales en el grupo, el taller puede ser un caso de los ciegos que guian a los ciegos. Algunas veces (con frecuencia en los grupos malos) si los egos no se controlan, los mejores escritores con frecuencia se desaniman (consciente/inconscientemente) porque son una amenaza para la mayoria de los otros miembros del taller. De igual manera, la gente puede perder tiempo valioso siendo criticados y criticando en lugar de escribir.Para los novelistas, un taller puede ser problematico en respecto a que una novela es un proyecto extenso y que consume una gran cantidad de tiempo y un taller puede tener problemas llevando el hilo de la historia.

La Solucion

Hay que ser muy cuidadoso con los grupos a los que decidamos entrar. Es muy util si el grupo tiene al menos uno o dos escritores profesionales publicados para dar una guia y mantener el orden. Un grupo debe tener reglas para que los miembros no caigan en la critica negativa. Una regla a seguir es que no debemos criticar contenido, solo estilo. Lo que esto significa es que el objeto o tema del que tratan los autores es SU tema y no esta abierto a critica. Otra regla es balancear los comentarios negativos con los positivos. Otra regla es ser especifico con los comentarios y no ofrecer el tipico "no me gusto porque no me gusto".

Hay que considerar a los grupos pequeños, cerrados, mas que a los grandes grupos porque por lo general se orientan a un tipo de escritura y no se disparata. Cuando uno va a las conferencias de escritores, hay que considerar a la gente que conocemos como iguales o como gente con la cual podriamos formar una pequeña comunidad de escritores, ya sea local o en linea. Si eres miembro de un taller, detente a evaluar la efectividad del grupo con respecto a tu escritura, ambos en terminos de creatividad y de negocio. Miembras que el grupo puede llenar una necesidad emocional del escritor, debemos preguntarnos si esta cumpliendo con su verdadero proposito.

Balancea la cantidad de tiempo que pasas en un taller contra la cantidad de tiempo que pasas escribiendo: la segunda opcion debe ser la que consuma mas de tu tiempo
0

10 Creative Ways to Beat Writer's Block Fast

December 15, 2010
by  Fred White
From WRITER'S DIGEST (http://www.writersdigest.com)
Following are 10 exercises that will help you take a fresh look at your work-in-progress by giving you a mental break.
It's easy to become immobilized with writer's block, but one of the best ways to get the creative juices flowing again is to give yourself 10 minutes to write creatively about something completely different. Following are 10 exercises that will help you take a fresh look at your work-in-progress by giving you a mental break.

0

70 Soluciones para los errores comunes de un escritor Pt. 2

En un post anterior, describimos el error no. 1 de un escritor, NO ESCRIBIR. Ahora, describiremos el error no. 2 de un escritor.

Error No. 2 de un Escritor: ¡No Terminar!

¿Por que es un error? 
Es algo obvio. Iniciar un proyecto es mas interesante que terminarlo. La parte media de cualquier pieza de literatura - siendo esta una novela, una narrativa no-ficticia, un articulo de revista, un cuento, una poesia - es casi siempre la parte mas dificil de trabajar. La emocion de generar la idea (la pasion de escribir algo nuevo en una hoja nueva) ya no esta ahi y la emocion de terminar esta aun demasiado lejos para poderla ver.

Siempre es mas facil dejarse llevar por una idea nueva mientras estas en medio de algo en lo que has estado trabajando un buen rato. Es igual de facil para un escritor el hacer cualquier otra cosa menos escribir. Revisar el correo electronico, salir a pasear al perro, lavar la ropa, echarse una siesta, investigar, ir al mercado - cualquier cosa es mas facil que sentarse a escribir la siguiente linea del dialogo. Yo siempre he dicho que el aspecto mas dificil del trabajo de ser escritor es escribir. La prueba de personalidad de Myers-Briggs clasifica a las personas como orientadas al proceso u orientadas a los resultados. Si eres una persona orientada a los procesos, tendras problemas en llegar al final de un proyecto.

¿La Solucion?

¡Aguantese! Manten esas nuevas ideas y proyectos emocionantes del otro lado de la orilla. Para los escritores profesionales que estan bajo contrato es mucho mas facil porque sabes que hay un cheque que depende del trabajo, pero aun asi, conozco a autores que pasan malos ratos en tratar de entregar un proyecto a tiempo.

Para el escritor que no esta bajo contrato, este  no es el caso. Pero entiende que no obtendras ese contrato si no terminas un proyecto. Si eres de esas personas enfocadas en el proceso y no en el resultado final, encuentra la forma en que puedas darte una recompensa cuando llegues al final del proceso.

El punto es que algunas veces debes tirar de tus orejas, sentarte y ponerte a escribir. Saca las palabras sin importar "como te sientes". Te puede tomar un año o varios en llegar al final de tu novela, pero llegaras. Y como escritor debes tomarte ese año, o varios mas para poder llegar al final de tu novela.


Haz el final, haz el terminar una obra parte del proceso. Lo que quiero decir es que no te permitas seguir adelante a otro proyecto, a otro proceso, hasta que termines el que actualmente estas llevando a cabo.
0

Cartas al Escritor (NaNoWriMo Pep Talk 2010)

Mi querido escritor:

Bueno, digamos que estas escribiendo, y piensas que escribes una escena en donde dos personajes van a la tiena, una tienda que estas casi seguro de que va a jugar un papel muy importante en tu libro, y estas un tanto aburrido, escribiendo acerca de la tienda, y los personajes parecen que se comienzan a dormir, pero tu le sigues adelante como todo buen ciudadano escritor, escribiendo y en eso que estas trabajando, el deseo de escribir un parrafo acerca de una colina de hormigas se aparece en tu cabeza.

"¡No!" gritas en tu cabeza, "¡Estoy escribiendo acerca de aranceles rellenos de empaques de cereal! ¡Aqui no hay colinas de hormigas!"

Y sigues escribiendo, acerca de los paquetes de cereales, pero en el fondo de tu mente comienzas a pensar que seria divertido escribir acerca de esta cordillera de hormigas, tan lindo y amigable, a pesar de que no tiene nada que ver con nada, a pesar de que tu protagonista ya dijo que le desagradaban las hormigas y tu mismo le tienes miedo a los hormigueros desde que desde niño te caiste de senton en uno y te encontraste envuelto en hormigas todo ese dia. Con esfuerzo, con diligencia, aplastas el impulso hormiguistico, y pasas tu tiempo escribiendo lo que pasa ese dia en la tienda y sanseacabo.

Mi trabajo este dia es recordarte que el escribir unanovela no es lo mismo que escribir un ensayo, no es igual que escribir un memorandum y no es acerca de ir a un punto fijo. Esta bien, inclusive es saludable (diria yo), si en un punto de tu historia no sabes cual es el punto de tu libro. Estas explorando: estas tratando de encontrar el lubro. Estas aprendiendo que lo que sale de ti es tu trabajo, si es que decides tomartelo en serio. Probablemente no tienes un punto de partida, pero no importa; lo que tenemos en la cabeza antes de escribir rara vez esta en sintonia con lo que se muestra en la pagina y si yo estuviera ahi parado, diciendote esto con la ayuda de un megafono, te diria lo que sigue lento y sin prisa para que se escuchara particularmente bien: LO UNICO QUE OBTENEMOS ES LA PAGINA. ¿Que se ve en la pagina? Bueno, lo que escribes. ¿Y el concepto a todo color, perfectamente trazado que tienes en tu cabeza? Eso se llama pensamiento y no pasa de ahi.

Asi que, ¿por que no intentas con el hormiguero? Mi amigo Phil una vez me dijo que si yo escribia todos los dias lo que sentia ese dia, entonces mi escritura no seria tan forsoza. Tendria vida e interes. Fue uno de los mejores consejos para escribir que obtuve. ¡Que concepto! Parece tan basico en la superficie, pero hay algo radical en el, tambien. ¡Que maravilloso pensar, que cuando me aburro con mi libro, es muy probable que otros tambien se aburran!¿Acaso la prosa obligatoria no ayuda al escritor de ficcion? ¿Ser un buen estudiante no es suficiente? La tienda mencionada anteriormente es una eleccion hecha antes de que el escritor se sumergiera en el libro y puede o no quedarse dentro del libro, pero si el escritor no se siente parte de esa tienda en determinado momento, entonces el hormiguero puede ser una señal del inconsciente, como un dedo que señala y nos dice, "¡MIRA! ¡Levanta esa roca! ¡Mira las cosas que pueden haber debajo de ella! ¡Anda!"

¿Que puede haber ahi? No tienes idea. Tal vez te lleve a algun lado, tal vez no. Si sigues mi consejo, al final del mes, tendas unos cuantos tangentes que no iran a ningun lado (exceto tal vez que sean ideas para tus futuros trabajos). Este proceso involucra muchos recortes al producto final. Pero al final tendras un mayor grado de escritura no-forzada: escritura llena de prosa viva, de prosa que refleja tus intereses, que te refleja, y de esa escritura puedes ver tus preocupaciones, puedes echar un vistazo a las ideas/personajes/momentos/lugares que pueden interesarte para la longitud de tu novela.

El no aburrirme con mi propia historia y/o personaje es uno de los principales problemas que he tenido que enfrentar al escribir una novela y he tenido que deshacerme de grandes pedazos de trabajo que no pudieron sostener mi interes.

Mi principal objetivo aqui es que mantengas el ojo en ti mismo -- si estas disfrutando una escena y te causa dorlor o no te sientes agusto escribirla y te alejas de ella por esas razones, eso es diferente. Eso no es escritura forzada. Eso es miedo. Trata de quedarte en esas escenas que disfrutas escribir pero que encuentras dolorosas. Pero si no estas dispuesto a hacerlo al menos por ese dia, entonces esta bien que renuncies a ello... por ese dia. En verdad, no es como si se fuera a ir a algun lado. Esta dentro de ti. Somos sorprendentemente estructurados y repetitivos en nuestras preocupaciones. Y este proceso de escribir no tiene por que ser linear.


En pocas palabras: ve a donde te lleve la pluma. Sigue tu trabajo interesante. Si, en el estante 4 de la tienda, el personaje 1 comienza a abrir un frasco de crema de cacahuate, y el personaje 2 esta tan irritado que se va a coquetear con un tipo en el pasillo 3 y esta era la escena en donde ambos personajes se dan el primer beso... bueno, entonces tal vez no sea momento para ese beso. Tak vez el tipo del pasillo 3 termine siendo terriblemente importante en el desarrollo de tu historia. Un amigo mio, poeta, me dijo alguna vez, "Es extraño como nuestras mentes saben mas de lo que estamos alertas a saber". Es extraño. Es una de las cosas mas extrañas de ser humano. Pero tambien es una fuente extraordinariamente grande e inagotable, y tus instintos e impuslso, tus no-planes, tus tangentes (a pesar de que son desastrosas) tienen mayor posibilidad de llevarte a un libro mas profundo y lleno de matices.

Aimee

El mas reciente libro de Aimee Se titula "The Particular Sadness of Lemon Cake" (La Tristeza Particular del Pastel de Limon). Vive en Los Angeles en donde es maestra de Escritura Creativa en USC.
1

70 Soluciones para los errores comunes de un escritor

El libro del autor Bob Mayer, "70 solutions for a writer's common mistakes" es una buena lectura, particularmente cuando se es principiante en la practica de la escritura. Como un "servicio a la comunidad", me he propuesto traducir el texto y agregar ejercicios para aquellas personas que se interesen en mejorar sus tecnicas.

Error No. 1: No Comenzar a Escribir.



Por que esto es un error: si no comienzas, nunca terminaras. Completar cualquier proyecto literario, en particular las novelas, es un prospecto desalentador. Mucha gente se congela ante ello. Otros siguen esperando a que sea "el momento adecuado". Algunos esperan a que la chispa de la inspiracion aparezca. Aun los escritores experimentados encuentran que es mas facil hacer cualquier otra cosa que sentarse a escribir.

Mucha gente dice, "Yo siempre he querido escribir una novela o un libro de como hacer las cosas, o un libro de ficcion historica, o un articulo de revista". Estas personas se llaman wannabes (fanfarronas). No seas una de ellas.

¿La solucion? Comienza donde sea. Mientras que la primer pagina, la primera linea sigue siendo critica en cualquier texto, recuerda que siempre puedes cambiarlo una vez que has hecho la segunda revision. Asi que una vez que te hayas acomodado correctamente, elige el mejor punto de inicio posible en ese momento y solo hazlo. El tiempo correcto es aqui y ahora. Este minuto. El tiempo correcto puede ser cuando estes sentado en el aeropuerto esperando a que llegue tu vuelo, que es justo donde yo estoy escribiendo esto.

Tienes no solo la chispa de inspiracion, sino el combustible para sostender esa chispa. 
No puedes esperar mas para iniciar esto. 
Nadie mas hara que te pongas a escribir. 

Si estudiamos a todos esos escritores exitosos, encontraremos que muchos comenzaron a escribir en tiempos donde casualmente algo bastante desafortunado esta ocurriendo en sus vidas -- no cuando todas las estrellas se alinearon y las cosas eran perfectas. Este pudiera ser justamente el mejor tiempo para ponerse a escribir. Si estas esperando al tiempo perfecto, nunca llegara. Pongamoslo de otra manera: has comenzado a leer un libro acerca de errores al escribir. Si siempre has querido escribir pero nunca has escrito lo que quieres, has hecho el primer error y esto es facil de corregir. Abre un documento de Word en blanco; toma un papel en blanco y un lapiz (no todos somos perfectos); abrete una vena y empieza a sangrar en esa pagina.
0

La Pasion de la Prosa

Por Donald Maas
(Tradd. y coloquialismo por Yuvia Chairez)

¿Que hay en las novelas que nos transporta? Para ponerlo en otra forma, cuando nos transportamos mientras leemos obras de ficcion, ¿que hay en esa pagina que produce ese efecto?
 
Muchas cosas pueden contribuir a esto: una premisa intrigante, protagonistas con los cuales nos identificamos y por lo tanto nos preocupamos por lo que hacen, antagonistas tri-dimensionales, escenas inquietantes, un mundo rico y bien desarrollado, una voz singular, alta credibilidad, microtension en cada pagina... pero sobretodo existe un sentimiento de que esta historia importa --- mucho. Queremos experimentarla. Tenemos que leerla. ¿Como ocurre eso? ¿Que causa que tengamos que sentirnos todos aguaditos de esa manera conforme va avanzando cada pagina?


En una sola palabra, creo que se trata de pasion.


La pasion es una palabra sobreusada. Es un mundo cultural como sobrevivir, soluciones, soporte e intriga Suena evocativa e importante, pero ¿que quiere decir?


Como agente literario, me disgusta en particular la forma en que la palabra se usa en el juego de la escritura. "¡Escribe acerca de lo que te apasiona!" ¿Con que frecuencia has escuchado este consejo? "¡Pos a mi me apasiona MI libro!" Pos claro... No hay vuelta de hoja en ese aspecto. Es como decir... "¡Demonios! ¡Me encanta respirar aire!"

Cada autor cree que tiene pasion cuando en realidad lo que quiere decir es que tiene DEDICACION. Eso es maravilloso, pero no es lo mismo que la pasion que se sale en cada pagina que lees. Esa pasion es algo que se hereda dentro de la historia en si. En cierta manera, el autor ha creado gente imaginariay les ha dado eventos con urgencia e importancia. Esas cualidades no estan en la superficie; se meten en las palabras impresas y cuando manejo esta diferencia, la mayoria de los autores me responden con rapidez con la clasica, "¡Ah! ¡Pero mis paginas SI tienen rete-harta pasion! Mi libro es acerca de los hechos recientes, de lo que realmente importa en este condenado mundo. He vivido estos eventos yo mismo..." (o si no, me vienen con la de "He hecho mucho investigacion al respecto..."). Si esto es cierto, entonces ¿por que muchos manuscritos e inclusive novelas publicadas no tienen el exito de meterme dentro de su historia?

¿Alguna vez has sentido como que una novela que estabas leyendo era, en verdad, la muerte innecesaria de un arbol? ¿Alguna vez te has visto leyendo una novela y a media lectura te preguntas si realmente vale la penja el tiempo que has estado perdiendo? si la respuesta a ambas preguntas ha sido un "si" entonces sabes perfectamente a lo que me refiero cuando hablo de una falta de pasion en las palabras de un autor. La chispa que inicio esa escritura se puede perder con facilidad en el largo proceso de terminar el manuscrito.

ES FACIL PERDER EL ENFOQUE

Bueno, pongamonos a pensar: ¿cual es ese factor X que nos estamos perdiendo? ¿como logras que esa pasion necesaria llegue a tus paginas -- y que de cierta forma se sumerja en el corazon de los editores, los agentes que lo han visto todo y (ultimadamente) en los lectores? ¿Como invocas esa pasion en cada sesion de escritura, sin importar los meses y cantidades obsenas de hojas que te toma escribir los primeros bosquejos de tu historia?

Lo primero de lo que te tienes que dar cuenta es de que cada momento de tu historia que quieras escribir importa. Cada escena no solo representa un cambio pero tiene oculto en ella la razon de que el cambio es importante. Una de tus responsabilidades como escritor es que tienes que identificar (groseramente, si me permites) esa importancia.

El siguiente principio es que nada en una historia es significativo hasta que es significativo para el personaje. Si invitas a tus lectores a intuir (por si mismos) el significado de lo que esta ocurriendo, entonces eres un flojo bueno-para-nada que no hace su trabajo; manejas en la oscuridad con tus luces de autor apagadas.

Con esto no quiero decir que estoy a favor de darles a los lectores todo en charola de plata. Pero la angustia y el escribir todo desde el punto de vista del personaje es algo que cansa hasta al mas santo de los santos. Aun asi, el impacto de lo que ocurre en una historia puede ser sopesado y medido por aquellos que lo experimentan de primera mano: tus personajes.

¿Como hacer eso sin dar a conocer todo el preambulo de la historia? Una tecnica es no incluir lo que un plot en particular significa en la gran vision de las cosas, pero en vez decirlo desde el punto de vista de tu personaje. En otras palabras, ilumina para ese personaje no lo que ha cambiado a su alrededor,  sino lo que ese personaje ha cambiado.


Tambien esta aquello de que algunos autores tienen miedo de dar a conocer todo el mito de la historia en un chaz-chaz. ¡Eso no puede hacerse atando la conciencia moral hasta el final de la historia! El significado debe diluirse durante el transcurso del manuscrito y para eso debes descubrir cada dia el significado que tiene esta historia en particular para ti. No es tan dificil. Todo lo que tienes que hacer es preguntarte al inicio de cada sesion de escritura el por que te importa lo que ocurre en determinada escena. ¿Que es lo que te enfurece? Cuando ves lo que pasa, ¿que es lo que te pone triste, ironico, estupido, sublime, real o enamoradizo? Transportando tus propios sentimientos (tan poderosos como son), tus opiniones, alegrias y tristezas a tus personajes, cada dia es una forma de instilar en tus paginas el conocimiento que vive dentro de tu novela --- y dentro de tu alma.

Haz esto diariamente y vas a convertir a la PASION en una herramienta practica.
Anterior Inicio

Memories